La seguridad eléctrica en cualquier proyecto —ya sea una vivienda, un edificio corporativo o una planta industrial— depende en gran medida de la correcta selección y aplicación de protecciones eléctricas. Estos dispositivos y sistemas no solo salvaguardan los equipos, sino que protegen lo más importante: la vida de las personas.
En Ingenio Electrocivil S.A.S. desarrollamos diseños eléctricos que cumplen rigurosamente con la NTC 2050, el RETIE 2024, el RETILAP y la IEEE 80, garantizando instalaciones confiables y seguras. Nuestro compromiso es acompañar a constructoras, ingenieros, arquitectos y maestros de obra en la creación de proyectos que no solo funcionen, sino que se mantengan protegidos frente a riesgos eléctricos.
¿Qué son las protecciones eléctricas?
Las protecciones eléctricas son dispositivos o sistemas que detectan fallas o condiciones anormales en una red eléctrica y actúan automáticamente para interrumpir el flujo de corriente. Su función principal es evitar accidentes eléctricos, incendios y daños a los equipos.
El diseño eléctrico, según el RETIE 2024, establece que ninguna instalación puede ser energizada sin sistemas de protección que garanticen la seguridad de las personas y bienes.
Tipos de protecciones eléctricas más utilizadas
1. Protección contra sobrecorriente
Incluye fusibles e interruptores termomagnéticos. Su objetivo es evitar el recalentamiento de conductores y equipos ante corrientes superiores a la capacidad del sistema.
- Aplicación en diseño eléctrico de una vivienda o edificio: los disyuntores dividen los circuitos para que una falla localizada no afecte toda la instalación.
- Norma aplicada: Artículo 240 de la NTC 2050.
Conocidos como RCD (Residual Current Device), detectan fugas de corriente hacia tierra, evitando descargas eléctricas a las personas.
- Relevancia: obligatoria en instalaciones de baja tensión, según RETIE.
- Ejemplo práctico: en un diseño eléctrico simplificado de vivienda, se colocan diferenciales en zonas húmedas (baños, cocinas, áreas de lavandería).
3. Protección contra sobretensiones (DPS)
Los dispositivos de protección contra sobretensiones actúan frente a picos transitorios ocasionados por rayos o maniobras de red.
- Normativa: RETIE y NTC 2050 regulan su uso en tableros principales y secundarios.
- Aplicación: indispensable en proyectos con sistemas fotovoltaicos o equipos sensibles de telecomunicaciones.
4. Protección de puesta a tierra
La puesta a tierra es la base de todo sistema de protección. El estándar IEEE 80 establece los cálculos de tensión de paso y contacto en subestaciones.
- Diseño de redes eléctricas en baja y media tensión: requiere un sistema de puesta a tierra que mantenga la resistencia dentro de los valores definidos por RETIE.
5. Protección contra rayos (SPCR)
Sistemas de pararrayos conectados a la red de tierras que protegen edificaciones e infraestructuras críticas.
- Norma aplicada: RETIE 2024, Art. 16.
- Aplicación: obligatoria en edificaciones industriales y torres altas.
El RETILAP actualizado exige sistemas de protección que aseguren el correcto funcionamiento de alumbrados interiores, exteriores y de emergencia.
- Ejemplo: en un diseño eléctrico de un edificio, se instalan circuitos independientes para alumbrado normal y de emergencia.
¿Por qué son tan relevantes en el diseño eléctrico?
- Salvaguardan vidas: previenen accidentes por electrocución.
- Evitan daños en equipos: protegen maquinaria, servidores y electrodomésticos.
- Aseguran la continuidad del servicio: un diseño eléctrico con protecciones bien definidas minimiza interrupciones.
- Cumplen la normativa legal: el RETIE Colombia exige protecciones específicas como requisito obligatorio para legalizar y energizar un proyecto.
Errores comunes en el diseño eléctrico relacionados con protecciones
- Dimensionar mal los interruptores termomagnéticos.
- No incluir DPS en zonas con alta actividad eléctrica atmosférica.
- Ausencia de diferenciales en viviendas o áreas críticas.
- Falta de coordinación selectiva en tableros principales y secundarios.
Estos errores pueden derivar en sobrecostos, retrasos en legalizaciones y riesgos graves de seguridad.
Herramientas de apoyo para el diseño con protecciones
Hoy en día existen software para diseño de redes eléctricas como ETAP, DIgSILENT o AutoCAD Electrical, que permiten simular y validar selectividad de protecciones. Con estas herramientas, Ingenio Electrocivil S.A.S. garantiza que cada diseño cumpla con los requisitos del RETIE diseño detallado y la NTC 2050.
Conclusión
Los tipos de protección eléctrica no son un accesorio, son el corazón de la seguridad de cualquier instalación. Un diseño eléctrico sin protecciones adecuadas puede convertirse en un riesgo para las personas y las empresas.
En Ingenio Electrocivil S.A.S. nos especializamos en diseñar proyectos que cumplen con la NTC 2050, RETIE, RETILAP, IEEE 80 y las normas de cada Operador de Red, asegurando confiabilidad, legalización y tranquilidad para nuestros clientes.
¿Está su proyecto protegido de manera correcta? En Ingenio Electrocivil S.A.S. le ayudamos a diseñar y legalizar instalaciones seguras, eficientes y 100% normativas. Contáctenos hoy y dé el primer paso hacia un proyecto eléctrico confiable.
Escríbanos al correo electronico: carlos.pinzon@ingenioelectrocivil.com