El auge de los sistemas solares fotovoltaicos en Colombia ha impulsado la autogeneración a pequeña escala (AGPE) y la generación distribuida (GD), enmarcadas en la Ley 1715 de 2014 y reguladas inicialmente por la Resolución CREG 030 de 2018 y posteriormente por la Resolución CREG 174 de 2021.
Estas normativas han abierto la posibilidad de que los usuarios produzcan su propia energía y entreguen excedentes a la red. Sin embargo, antes de conectarse al Operador de Red (OR), es indispensable un paso fundamental: el Estudio de Conexión.
En Ingenio Electrocivil S.A.S. somos especialistas en la elaboración de Estudios de Conexión Simplificada y Estudios de Conexión Detallados, asegurando el cumplimiento estricto de la NTC 2050, RETIE, RETILAP, IEEE 80 y la normatividad vigente de la CREG.
1. ¿Qué es el Estudio de Conexión Simplificada?
El Estudio de Conexión Simplificada aplica principalmente para sistemas de autogeneración a pequeña escala (AGPE) y generación distribuida (GD) hasta 1 MW, cuando se requiere entregar excedentes a la red.
Este estudio analiza:
- Disponibilidad de la red en el punto de conexión.
- Condiciones de cargabilidad y perfiles de tensión en estado normal (N) y de contingencia (N-1).
- Protecciones eléctricas y su coordinación con las existentes en la red.
- Cumplimiento normativo (RETIE, NTC 2050, CREG 174 de 2021).
Su objetivo es garantizar que la conexión del sistema de generación no comprometa la seguridad ni la confiabilidad de la red.
2. ¿Cuándo se requiere un Estudio de Conexión Detallado?
Cuando el sistema de generación supera los parámetros del esquema simplificado o presenta condiciones especiales de conexión, se exige un Estudio de Conexión Detallado (la normativa lo denomina simplemente Estudio de Conexión).
Este análisis es más profundo, ya que contempla:
- Estudios eléctricos avanzados (flujo de carga, cortocircuito, coordinación de protecciones).
- Evaluación de la interacción con el Sistema de Distribución Local (SDL).
- Revisión de la estabilidad y confiabilidad del sistema en escenarios más exigentes.
En la práctica, este estudio es la herramienta que da la viabilidad técnica y normativa a proyectos de mayor envergadura, como parques solares de gran capacidad o instalaciones que demandan un análisis eléctrico más riguroso.
3. Beneficios de realizar estos estudios en proyectos solares
Los Estudios de Conexión permiten:
- Garantizar la seguridad eléctrica y la continuidad del servicio.
- Optimizar costos, evitando reprocesos y retrasos en la aprobación del OR.
- Acceder a la posibilidad de vender excedentes con un esquema bidireccional de medición.
- Asegurar que el proyecto cumpla con la normativa, evitando sanciones y rechazos por parte del Operador de Red.
4. ¿Por qué elegir a Ingenio Electrocivil S.A.S.?
En Ingenio Electrocivil S.A.S. ofrecemos un acompañamiento especializado para empresas constructoras, instaladores solares, ingenieros y arquitectos en cada etapa del proceso:
- Elaboración de Estudios de Conexión Simplificada y Detallada.
- Diseños eléctricos ajustados a normativas nacionales e internacionales.
- Asesoría técnica y regulatoria para agilizar la aprobación del Operador de Red.
Nuestra experiencia asegura que tu proyecto solar tenga una conexión ágil, segura y en cumplimiento normativo.
Conclusión
El Estudio de Conexión Simplificada es la puerta de entrada para proyectos solares en Colombia, mientras que el Estudio de Conexión Detallado asegura la viabilidad de proyectos más complejos. Ambos son más que un requisito: representan la garantía de que la inversión en energía solar se integrará de manera segura, confiable y sostenible a la red eléctrica nacional.
¿Quieres que tu proyecto solar cumpla con todos los requisitos técnicos y normativos desde el inicio? Contáctanos al WhatsApp y deja que Ingenio Electrocivil S.A.S. te acompañe como tu aliado experto en Estudios de Conexión.