Cuando un proyecto de construcción finaliza, muchos creen que el trabajo eléctrico ya está completo. Sin embargo, la seguridad y eficiencia de una instalación eléctrica no terminan con la entrega de la obra. En realidad, el verdadero reto comienza después: la revisión y el mantenimiento de los diseños eléctricos.
La normatividad en Colombia, como la NTC 2050, el RETIE 2024, el RETILAP y estándares internacionales como el IEEE 80, establece que las instalaciones deben cumplir no solo al momento de construirlas, sino también durante toda su operación.
En este artículo te contaremos por qué es clave realizar revisiones periódicas, qué normas lo regulan, qué riesgos se evitan y cómo Ingenio Electrocivil S.A.S. asegura la confiabilidad de los sistemas eléctricos que diseña.
a) La importancia de la revisión de los diseños eléctricos
Un diseño eléctrico según RETIE no es un documento estático. Es la base sobre la cual se instala, opera y mantiene un sistema eléctrico. Con el paso del tiempo, las condiciones de uso cambian: mayor consumo, incorporación de nuevas cargas, envejecimiento de materiales o incluso modificaciones estructurales en edificios.
En estas circunstancias, la revisión del diseño eléctrico permite:
- Identificar sobrecargas en circuitos.
- Detectar fallas de aislamiento que aumentan el riesgo de incendio.
- Verificar el correcto funcionamiento de los sistemas de puesta a tierra y protecciones.
- Ajustar los diseños a las nuevas exigencias normativas como el RETIE 2024.
Un edificio puede haber sido diseñado bajo RETIE 2013, pero hoy la norma vigente exige ajustes en autogeneración, movilidad eléctrica y eficiencia energética.
b) El mantenimiento como garantía de seguridad y eficiencia
El mantenimiento de los diseños eléctricos no se trata solo de reparar cuando algo falla. Consiste en un plan estructurado de inspecciones y pruebas periódicas.
Algunos puntos críticos incluyen:
- Tableros eléctricos: revisión de apriete de conexiones, termografía para identificar puntos calientes, y verificación de protecciones.
- Sistemas de iluminación (RETILAP): chequeo de niveles de iluminancia, uniformidad y eficiencia energética.
- Puesta a tierra (IEEE 80): mediciones de resistencia y actualización de mallas de tierra en subestaciones.
- Redes eléctricas de baja y media tensión: comprobación de pérdidas técnicas, empalmes y protecciones diferenciales.
Al aplicar un diseño eléctrico en autocad o un software especializado, se pueden simular condiciones de carga y proponer mejoras sin esperar a que ocurran fallas.
c) Riesgos de no realizar revisión y mantenimiento
Ignorar el mantenimiento puede tener consecuencias graves:
- Riesgos eléctricos: incendios, electrocuciones o daños en equipos.
- Costos elevados: la reparación de emergencias siempre es más costosa que el mantenimiento preventivo.
- Pérdida de eficiencia: consumos energéticos más altos por equipos obsoletos o ineficientes.
- Problemas legales: incumplimiento de la NTC 2050 y del RETIE puede acarrear sanciones y responsabilidades civiles o penales en caso de accidentes.
d) Ejemplos prácticos
- Diseño eléctrico de una casa: tras 10 años de uso, las cargas aumentan por la instalación de aires acondicionados y electrodomésticos modernos. Una revisión permite redimensionar los circuitos y evitar sobrecargas.
- Diseño eléctrico de un edificio: en un centro comercial, los locales cambian de arrendatarios y se modifican las demandas eléctricas. Se requiere actualizar los diseños de tableros eléctricos y redes de distribución.
- Diseño eléctrico industrial: en una planta, la adición de nueva maquinaria exige verificar la capacidad de transformadores y protecciones. El mantenimiento periódico asegura continuidad operativa.
e) Normatividad aplicable
- RETIE 2024: regula la seguridad eléctrica en instalaciones, equipos y productos.
- RETILAP: establece requisitos de iluminación en interiores, exteriores y alumbrado público.
- NTC 2050: código eléctrico colombiano que garantiza la seguridad en el diseño, construcción y operación.
- IEEE 80: guía internacional para seguridad en sistemas de puesta a tierra.
En conclusión: el diseño inicial es solo el punto de partida; la clave está en la gestión continua del sistema eléctrico.
Para tener en cuenta:
La revisión y el mantenimiento de los diseños eléctricos después de la construcción no son un gasto, sino una inversión en seguridad, eficiencia y cumplimiento normativo.
En Ingenio Electrocivil S.A.S., contamos con experiencia en diseños eléctricos complejos, industriales, residenciales y de redes eléctricas de distribución, siempre alineados con la NTC 2050, RETIE, RETILAP e IEEE 80.
Un diseño eléctrico actualizado y mantenido es la mejor garantía de seguridad para las personas, los bienes y la operación continua de los proyectos.
¿Quieres que tus instalaciones cumplan siempre la norma y se mantengan seguras? Contáctanos al WhatsApp
 
                                 
                     
                    