En el mundo de la construcción moderna, cada detalle cuenta. Los planos eléctricos detallados no solo representan líneas y símbolos en un papel, sino que son la hoja de ruta que asegura que una edificación funcione de manera segura, eficiente y cumpliendo con la normativa vigente. En proyectos de vivienda, edificios, centros comerciales o plantas industriales, contar con diseños eléctricos integrados a la obra civil es fundamental para evitar riesgos, sobrecostos y retrasos.
En Ingenio Electrocivil S.A.S., entendemos que un diseño eléctrico no se limita a cumplir requisitos técnicos, sino que debe articularse con la estructura civil, la arquitectura y el uso proyectado del espacio.
1. La función de los planos eléctricos detallados
Un plano eléctrico es mucho más que un requisito formal: es un documento técnico que define la ubicación de tableros, circuitos, acometidas, salidas, puntos de iluminación y sistemas de puesta a tierra. De acuerdo con el RETIE 2024, estos diseños son obligatorios para garantizar la seguridad de las personas y la integridad de los bienes.
Además, la NTC 2050 exige que las instalaciones estén diseñadas pensando en la eficiencia energética, la confiabilidad del servicio y la protección contra riesgos eléctricos.
2. Relación entre el diseño eléctrico y la obra civil
Cuando los diseños eléctricos no se consideran desde el inicio de la obra civil, suelen presentarse inconvenientes como:
- Reprocesos en muros y losas por no haber definido previamente las canalizaciones.
- Sobrecostos en materiales y mano de obra.
- Riesgos en seguridad eléctrica, al improvisar soluciones que no cumplen con RETIE, RETILAP o las normas del operador de red.
- Pérdida de tiempo, retrasando entregas y generando incumplimientos contractuales.
En cambio, cuando existe integración entre ambas disciplinas, se optimiza el uso de espacios, se garantiza el paso adecuado de ductos y se logra una mayor armonía entre lo eléctrico y lo arquitectónico.
3. Normatividad que respalda los planos eléctricos
Un diseño eléctrico según RETIE debe contemplar aspectos como:
- Puesta a tierra y protecciones contra rayos (IEEE 80).
- Iluminación eficiente conforme a RETILAP.
- Seguridad en tableros, acometidas y protecciones de sobrecorriente según NTC 2050.
Cumplir con estas normas no solo es un requisito legal, sino un compromiso con la vida y el patrimonio de los usuarios.
4. Beneficios de los planos eléctricos detallados
- Seguridad: reducción de riesgos eléctricos y cumplimiento normativo.
- Eficiencia: optimización de materiales y energía.
- Ahorro: menor costo en reprocesos y reparaciones.
- Planeación: cronogramas de obra civil y eléctrica más realistas y coordinados.
- Legalización: aprobación más ágil por parte del operador de red.
Para tener en cuenta:
La integración entre planos eléctricos detallados y la obra civil es clave para el éxito de cualquier proyecto constructivo. No se trata únicamente de cumplir con el RETIE o la NTC 2050, sino de garantizar la seguridad, funcionalidad y sostenibilidad de la infraestructura.
En Ingenio Electrocivil S.A.S. diseñamos proyectos eléctricos que cumplen con las normas vigentes, optimizan recursos y se articulan con las necesidades de la obra civil desde la primera fase.
¿Estás planeando una obra civil y necesitas un diseño eléctrico confiable y certificado?
Contáctanos al WhatsApp y recibe la asesoría de nuestros especialistas.