Cómo gestionar las cargas y demanda eléctrica en proyectos industriales

19 Sep 2025

En el mundo industrial, la energía eléctrica es la columna vertebral que sostiene la operación diaria. Un mal cálculo en la demanda eléctrica o una distribución inadecuada de cargas puede provocar sobrecostos, fallas en la producción, riesgos eléctricos y sanciones por incumplimiento normativo.

En Colombia, gestionar la demanda eléctrica en proyectos industriales no es solo una buena práctica, sino una obligación técnica y legal. Normas como la NTC 2050, el RETIE 2024, el RETILAP y estándares internacionales como el IEEE 80 establecen criterios claros para garantizar seguridad, eficiencia y sostenibilidad en cada diseño eléctrico.

En este blog te explicamos cómo gestionar correctamente las cargas y la demanda eléctrica en proyectos industriales, qué normativas debes tener en cuenta y cómo desde Ingenio Electrocivil S.A.S. acompañamos a empresas constructoras, ingenieros y arquitectos a cumplir la regulación, optimizando recursos y garantizando instalaciones seguras.


1. ¿Qué significa gestionar las cargas y demanda eléctrica?

Gestionar la demanda eléctrica en proyectos industriales implica prever, calcular y controlar la cantidad de energía que consumirán los equipos, máquinas y sistemas, garantizando que la red eléctrica pueda soportar el uso continuo y simultáneo sin fallas.

No se trata solo de sumar potencias instaladas. La gestión incluye aspectos como:

  • Diversidad de cargas (no todos los equipos funcionan al mismo tiempo).
  • Factor de simultaneidad para evitar sobredimensionamientos.
  • Factor de potencia y corrección de reactivos.
  • Protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
  • Crecimiento futuro de la planta.

En resumen, es el arte de equilibrar seguridad, eficiencia energética y continuidad operativa.


2. Importancia normativa en Colombia

En proyectos industriales, la normativa juega un papel crucial. Algunas referencias obligatorias son:

  • RETIE 2024 (Resolución 40117 de 2024): exige que toda instalación eléctrica se diseñe bajo criterios de seguridad, uso eficiente de la energía y confiabilidad.
  • NTC 2050: define las reglas técnicas para cálculos de circuitos, alimentadores, acometidas y protecciones.
  • RETILAP: asegura que los sistemas de iluminación cumplan con requisitos de eficiencia y confort visual.
  • IEEE 80: guía internacional para puesta a tierra en subestaciones, vital en proyectos industriales con cargas críticas.

Cumplir con estas normas no solo evita sanciones, sino que protege vidas, equipos y asegura continuidad de operación.


3. Etapas para gestionar la demanda eléctrica en proyectos industriales

a) Levantamiento de información

  • Inventario de cargas instaladas y proyectadas.
  • Caracterización de maquinaria (motores, hornos, sistemas de climatización, etc.).
  • Revisión de requerimientos de iluminación industrial según RETILAP.

b) Cálculo de demanda

  • Aplicación de factores de carga y simultaneidad.
  • Determinación de la demanda máxima probable.
  • Consideración del factor de potencia (para evitar penalizaciones por la comercializadora de energía).

c) Selección de equipos

  • Transformadores, tableros y conductores dimensionados de acuerdo con la NTC 2050.
  • Dispositivos de protección contra sobrecorrientes y sobretensiones.
  • Sistemas de puesta a tierra conforme al RETIE e IEEE 80.

d) Optimización energética

  • Uso de software para diseño eléctrico (ej. ETAP, CYME, AutoCAD Electrical) para modelar escenarios de consumo.
  • Implementación de sistemas de gestión de energía (SGEn).
  • Corrección del factor de potencia con bancos de condensadores o filtros activos.

e) Monitoreo y control

  • Implementación de medidores inteligentes y sistemas SCADA.
  • Análisis de curvas de carga para redistribuir consumos en horarios valle.
  • Uso de energías renovables como complemento (solar fotovoltaico o cogeneración).

4. Retos comunes en la gestión de demanda eléctrica industrial

  • Sobrecostos por sobredimensionamiento: diseñar equipos demasiado grandes aumenta inversión inicial y pérdidas técnicas.
  • Paradas de planta por subdimensionamiento: equipos colapsan ante picos de carga.
  • Penalizaciones por bajo factor de potencia: las comercializadoras pueden aplicar cargos adicionales.
  • Falta de proyección a futuro: muchas plantas olvidan incluir expansiones o automatizaciones posteriores.
  • Desconocimiento normativo: aplicar diseños sin RETIE vigente puede invalidar la conexión al operador de red.

5. Buenas prácticas recomendadas

  • Aplicar un diseño eléctrico detallado según RETIE, con memorias de cálculo claras.
  • Usar software especializado para diseño de redes eléctricas que permita simular fallas, cargas y protecciones.
  • Planificar mantenimiento preventivo de tableros, transformadores y sistemas de puesta a tierra.
  • Integrar la gestión de demanda con políticas de eficiencia energética.
  • Trabajar con ingenieros certificados en NTC 2050, RETIE y RETILAP.

Un buen ejemplo es el documento de la UPME sobre planeación energética en Colombia, que muestra cómo la eficiencia en el uso de la energía fortalece la competitividad de la industria.


Para tener en cuenta:

La gestión de cargas y demanda eléctrica en proyectos industriales no es opcional: es una necesidad técnica, legal y estratégica. Un error en el cálculo puede costar millones en pérdidas de producción, sanciones regulatorias o, peor aún, accidentes eléctricos.

Con Ingenio Electrocivil S.A.S., las empresas encuentran un aliado que garantiza diseños eléctricos conforme a NTC 2050, RETIE 2024, RETILAP y estándares internacionales como IEEE 80. Nuestro compromiso es entregar proyectos seguros, eficientes y preparados para el futuro.

¿Tu proyecto industrial está próximo a iniciar o requiere una actualización eléctrica?

En Ingenio Electrocivil S.A.S. desarrollamos diseños eléctricos confiables y aprobados por el operador de red, optimizando la gestión de cargas y demanda.

Contáctanos hoy mismo y asegura que tu planta opere con energía segura, continua y eficiente.

Contáctenos
Te asesoramos en línea
Elija un departamento
Asesor whatsapp Atención al cliente
Atención al cliente
Comercial
En línea